martes, 18 de marzo de 2025

 

UN DESPERTAR DE CONCIENCIA QUE NO SE DIO

Muchos de los contactados aseguran que los visitantes que los contactaron, les hablaron de que la humanidad debía cambiar y que su misión era divulgar que era necesario este cambio o despertar de la conciencia, ya que estábamos acabando con el planeta.

Uno de los primeros contactados que se tiene registro es el historiador y politólogo Michael Salla quien afirma que el expresidente de E.U. Dwight Eisenhower mantuvo contacto con estos seres, los cuales le dijeron que tenía que parar con las pruebas y el desarrollo atómico, ya que podría acabar con el planeta, además que cada detonación perturbaba la estructura espacio - tiempo y la vida de otras civilizaciones no terrestres.

Posteriormente se dieron muchos otros contactos con diferentes personas a las cuales se les pedía difundieran el mensaje de que había que despertar la conciencia y darnos cuenta de lo que estaba pasando con la Tierra y los seres que en ella habitan y todo a consecuencia de la actividad irracional humana.

Una de las primeras contactadas de esta zona de Madero, Tampico y Altamira en Tamaulipas, México fue la señora Matilde Ariceaga de Fernández en 1951.



Otro contactado que llegó a vivir a Tampico en la década de los 80s fue el ingeniero Alberto Zecua, a quien los seres del espacio —como él los llamaba— y que, según decía, provenían de la galaxia de Andrómeda, le dijeron que debía venir a esta ciudad para impartir ciertos conocimientos que le fueron transmitidos por estos seres. A esta información él la llamaba Psicotrónica, y estaba destinada a ser difundida para iniciar un despertar de conciencia en la humanidad.

 

El ingeniero Zecua afirmaba que estos seres tenían una base submarina a 40 kilómetros de la costa y a 150 metros de profundidad, frente a las playas de Miramar en Ciudad Madero, Tamaulipas.

 

Muchos investigadores y contactados afirman que estos seres no pueden intervenir directamente, ya que violarían la ley del libre albedrío de la humanidad. Si intervinieran, sería como intentar ayudar a una oruga en su proceso de metamorfosis para convertirse en mariposa: al ayudarla a salir del capullo, la mariposa no desarrollaría la fuerza en sus alas y moriría irremediablemente. Lo mismo ocurriría con la humanidad si ellos intervinieran para ayudarnos.




Según los mayas, la cuenta larga del tiempo terminó en el solsticio de invierno del año 2012, específicamente el 21 de diciembre de ese año. Para los aztecas, esa fecha marcaba el fin de la quinta humanidad o el fin del quinto sol. En ese momento, la humanidad debía ascender a un nuevo estado de conciencia, a una nueva humanidad, un despertar de conciencia. Sin embargo, como vemos, esto no se efectuó y seguimos atrapados en una conciencia cerrada, hundida en el materialismo físico.

 

La ciencia predijo que la contaminación del planeta estaba en aumento y que alcanzaría un estado crítico en el año 2021, conocido como el Punto de no retorno.

 

¿Por qué Punto de no retorno?

Se le llama así porque, hasta ese momento, aún era posible revertir el daño al planeta. Sin embargo, después de ese punto, si no se tomaban medidas, sería casi imposible revertir los efectos del cambio climático, especialmente el aumento de temperatura provocado por el calentamiento global debido a la inercia térmica. Incluso si en el punto de no retorno hubiéramos dejado de calentar el planeta, esta inercia habría tardado unos 50 años en revertirse. Al no haber actuado a tiempo, ya estamos en camino hacia una extinción total de la vida en el planeta.

 

Se predice que para el año 2040 el agua dulce casi se agotará y que, antes del año 2100, toda la vida en el planeta se extinguirá, dejando a la Tierra como una roca estéril, similar a Mercurio, la Luna o Marte.

 

Por esto, ya en 2019, la guía espiritual Nube de María lo vaticinaba (ver video (https://www.facebook.com/watch/?v=233549751130869)): que el año 2020 sería un año de reestructuración del planeta y que ocurriría todo lo que finalmente pasó.

 

Nube de María señaló que 20 + 20 suman 40, y que el número cuarenta simboliza una cuarentena que el planeta necesitaba. Durante este periodo, habría muchas pérdidas humanas, lo que nos obligaría a reflexionar y valorar nuestra situación en el planeta. Sería una oportunidad para darnos cuenta de todo el daño que hemos causado y una ocasión para cambiar, despertar la conciencia, detener la destrucción planetaria y valorar todo lo que tenemos: nuestros familiares, amigos, animales, plantas y el medio ambiente.




Vimos como con la humanidad encerrada la contaminación se revirtió se limpiaron los mares, ríos, lagunas y muchos de los animales que ya no se veían se volvieron a ver, tanto en tierra como en las aguas, el aire se limpió y vimos todo eso y añorábamos salir y disfrutar de esto y de la compañía de otras personas y de todo lo prohibido.

Pero llego el Punto de No Retorno el año 2021 (hasta perecería que 2021 su numeración 21 es 12 al revés 2012 una nueva oportunidad que hemos dejado ir) y empezamos a salir y vimos como todo el medio estaba mejor sin nosotros la humanidad y empezamos a disfrutar nuevamente con reservas, 2022 ya nos estábamos acostumbrando nuevamente a sociabilizar con la gente y con el medio y el 2023 parece que a la humanidad se le olvido el 2020 y volvió a sus costumbres del 2019 y nuevamente el planeta se contamino y ahora más, no funciono la lección del 2020 por lo que ahora 2025 estamos padeciendo nuestra irresponsabilidad.

El despertar de conciencia de la humanidad no se dio ahora solo nos queda esperar nuestra propia extinción con la responsabilidad de que también habremos extinguido toda la vida del planeta, solo tendremos la ventaja de que ya no habrá nadie quien nos reclame.

POR ING. MANUEL VALERIO LOPEZ


¿Es la Atlantis? Encuentran un misterioso mosaico de baldosas en las profundidades del océano


ARQUEOLOGÍA SUBMARINA

Pensemos imginemos esas calles por las que pudieron caminar transitar los Atlantes, una civilización perdida en el Oceano
Imaginate estar explorando las oscuras profundidades del océano y de repente, descubrir algo que desafía toda lógica. Eso fue exactamente lo que le ocurrió a un grupo de científicos en el océano Pacífico.

Este hallazgo, realizado a más de 3.000 metros de profundidad, dejó perplejos a los expertos.

#antropología #arqueoología #investigación #misteriosdelahumanidad 
¿Qué fue lo que descubrieron exactamente los científicos?

El descubrimiento ocurrió en la cresta Lili'uokalani, una de las zonas del Monumento Marino Nacional Papahanaumokuakea en el océano Pacífico.



¿Es la Atlantis? Encuentran un misterioso mosaico de baldosas en las profundidades del océano

Un equipo de investigadores realizaba una exploración cuando se encontraron con una extraña formación que parecía un camino, con grandes bloques de roca que formaban un patrón sorprendentemente regular, como un mosaico.

El camino tenía un tono amarillento que destacaba en el fondo oscuro y profundo del océano, lo que sorprendió a los científicos, pues algo tan organizado no es lo que se suele esperar encontrar en las profundidades.

¿Cómo se logró este asombroso descubrimiento?

Este increíble hallazgo fue realizado a bordo del Nautilus, un buque de investigación del Ocean Exploration Trust. Mientras el equipo exploraba a unos 3.000 metros de profundidad, se utilizó un vehículo operado a distancia (ROV) para obtener imágenes del fondo marino.



¿Es la Atlantis? Encuentran un misterioso mosaico de baldosas en las profundidades del océano

Fue entonces cuando, al revisar las imágenes, el equipo se dio cuenta de que lo que parecía un simple camino era, en realidad, una estructura mucho más compleja de lo que inicialmente imaginaban.

Los patrones formados por las rocas daban la impresión de una construcción, pero en lugar de ser obra humana, su origen resultó ser completamente natural.
¿Por qué seguimos desconociendo tanto sobre nuestro planeta?

Aunque pensamos que conocemos bien nuestro planeta, la verdad es que mucho de lo que hay bajo la superficie sigue siendo un misterio. Un asombroso 70% de la Tierra está cubierto por agua, pero lo sorprendente es que exploramos menos del 5% de nuestros océanos.




¿Es la Atlantis? Encuentran un misterioso mosaico de baldosas en las profundidades del océano

Esto significa que, a pesar de los avances científicos, aún estamos lejos de conocer en su totalidad los secretos que guarda el fondo marino.

 
¿Qué hay detrás de la formación de este "camino" en el océano?

Al principio, los científicos pensaron que esta formación tan regular debía ser producto de alguna intervención humana. Sin embargo, después de analizar los datos y realizar diversas pruebas, descubrieron que no era el resultado de manos humanas, sino de procesos volcánicos.



¿Es la Atlantis? Encuentran un misterioso mosaico de baldosas en las profundidades del océano

El "camino" misterioso es, en realidad, el resultado de un fenómeno geológico. Las fracturas en las rocas del fondo marino fueron causadas por el calentamiento y enfriamiento de la lava durante millones de años, un proceso que generó fracturas perpendiculares, creando una estructura que se asemeja a un mosaico.


Profesora Kary Degenaro
Investigadora Científica Ufológica
Arqueología - Documentalismo
Paleocontacto - Contacto Alienígena
Divulgación Científica
Socia Fundadora del Instituto
Fuente: El Cronista

viernes, 14 de marzo de 2025

Antropología: La misteriosa cara hallada en Atapuerca que abre “una nueva página en la evolución humana”

La Ciencia sigue descubriendo mas caminos por investigar en la historia de la humanidad.

El hallazgo de los huesos faciales de un individuo, al que los investigadores bautizaron como 'Pink', muestra que Europa estuvo poblada hace entre 1,1 y 1,4 millones de años por una especie desconocida hasta ahora, anterior a ‘Homo antecesor’ y similar al 'Homo erectus'


#antropología #investigacióndecampo #arqueología

Los humanos ya fabricaban grandes cuchillos de hueso hace 1,5 millones de años: “Era la navaja suiza del Paleolítico”
El yacimiento de Atapuerca, en Burgos, España, acaba de aportar una nueva pieza en el puzzle de la evolución humana de las que producen una conmoción en el mundo de la paleontología. El equipo de Rosa Huguet identificó los huesos del rostro de un homínido que vivió en este lugar hace entre 1,1 y 1,4 millones de años, anterior a Homo antecessor y con rasgos más primitivos, a la que bautizaron como Homo affinis erectus (por su parecido con Homo erectus).



En un trabajo publicado este miércoles en la revista Nature, los científicos describen los restos fósiles hallados en el año 2022 en el yacimiento de la Sima del Elefante, dos metros por debajo del nivel en el que se encontró una mandíbula de homínido en 2007. Al ser presumiblemente anteriores, se trata de la 'cara' humana más antigua descubierta en Europa occidental, solo superada en antigüedad por los restos fósiles hallados en Dmanisi, Georgia, que se dataron en entre 1,8 y 1,6 millones de años.


Para los autores, el principal valor del hallazgo es que indica que en el Pleistoceno inferior Europa occidental pudo estar habitada por al menos dos especies, Homo antecessor y el nuevo Homo affinis erectus, alrededor de 300.000 años antes. En otras palabras, la fecha de entrada de los primeros humanos a esta zona del continente se retrasa y el panorama es más complejo de lo que creíamos. “Estamos abriendo una nueva página en la historia de la evolución humana en Europa”, asegura José María Bermúdez de Castro, codirector del Proyecto Atapuerca y coautor del estudio.


Los fragmentos consisten en aproximadamente un tercio del lado izquierdo de la cara de un individuo adulto. “Tenemos parte del hueso maxilar, parte del arranque del nasal y la base del orbital, la parte bajo el ojo”, explica a Rosa Huguet, que es investigadora del IPHES-CERCA. “La teníamos en fragmentos y la fuimos pegando, además de hacer la reconstrucción digital en 3D. Y lo que vimos fue que la cara es distinta, que no tiene esa morfología moderna que presenta Homo antecessor, sino que tiene una cara con unos rasgos mucho más primitivos”.


Un cambio de paradigma

Huguet recuerda la emoción contenida y la prudencia de la mañana en que aparecieron los restos, el 30 de junio de 2022, el último día del primer turno de la excavación. “Salimos con el convencimiento, en un 95%, de que habíamos encontrado un fósil humano de una cronología muy antigua”, asegura. “Fue muy emocionante para todos, sobre todo para Rosa y Xose Pedro Rodríguez, que son los autores principales”, relata Bermúdez de Castro. “De entrada no parecía una cara, hubo que pegar los trozos y no sabíamos qué era”.




La decisión de llamar “Pink” a los fósiles partió de los dos codirectores de la excavación, Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. “A los dos nos gusta mucho Pink Floyd y el rostro de este desconocido, que lleva más de un millón de años oculto, nos trajo a la mente el título de su famoso disco, La cara oculta de la luna”, explica Bermúdez de Castro. “Nos acaba de aparecer un nuevo personaje en el Pleistoceno inferior y esto cambia totalmente el paradigma que teníamos hasta ahora”, resume Huguet. “Nos muestra que Homo antecessor no estaba solo, en el sentido de que no fue la única especie que vivió en Europa en ese momento, es decir, que antes ya había homínidos en Europa”.


Nos muestra que 'Homo antecessor' no fue la única especie que vivió en Europa en ese momento, es decir, que antes ya había homínidos en Europa
Rosa Huguet — Investigadora del IPHES-CERCA y autora principal del estudio

Para los científicos hay dos grandes incógnitas abiertas. Por un lado, si este individuo y el de la mandíbula anterior hallada en la Sima del Elefante son de la misma especie. “Comparten rasgos arcaicos, pero está dos metros por debajo, es decir, hay un nivel por en medio y eso es muchísimo recorrido cronológico”, argumenta Bermúdez de Castro. “Podrían ser de la misma especie, pero desde luego no de la misma población”.


La otra cuestión es si esta nueva especie y Homo antecessor pudieron coexistir en algún momento, lo que al paleontólogo le parece muy improbable, dado que uno está datado entre 1,1 y 1,4 millones y los restos de Homo antecessor (hallados en la Gran Dolina) son de hace aproximadamente 860.000 años. “Una de las hipótesis es que hubo un reemplazamiento, que sería coherente con el que hubo en la fauna por un periodo de frío intermedio, pero eso es una nueva página en nuestra historia que tendremos que ir escribiendo con ayuda de los paleoclimatólogos”, concluye.

Sobre la forma en que estos Homo erectus pudieron llegar hasta la península ibérica, los científicos no tienen pruebas directas, pero se inclinan por pensar que proceden de migraciones desde Europa del este, desde Oriente Medio, más que por una llegada desde África a través del Estrecho de Gibraltar. “Es la primera evidencia que tenemos en Europa de una forma muy cercana a Homo erectus, pero para decir que pertenecen a esta especie necesitamos más pruebas”, señala María Martinón-Torres, directora del CENIEH y coautora del artículo.


Tener esta instantánea de la presencia de homínidos en Europa en estas etapas tan tempranas en el mismo conjunto de sitios es una situación bastante extraordinaria
María Martinón-Torres — Directora del CENIEH y coautora del artículo

Martinón resalta la incredulidad del equipo al constatar que Atapuerca estaba proporcionando por tercera vez el fósil de homínido más antiguo de Europa. “Sucedió en 1994, cuando descubrimos al Homo antecessor y se repitió en 2007, con la mandíbula en la Sima del Elefante, en el nivel TE9, y ahora ha sucedido otra vez”, resume. “Tener esta instantánea de la presencia de homínidos en Europa en estas etapas tan tempranas en el mismo conjunto de sitios es una situación bastante extraordinaria”.


Un “descubrimiento maravilloso”

Para José Yravedra Sainz de los Terreros, catedrático de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), este estudio permite poner cara a los homininos que habitaron la Sierra de Atapuerca hace más de un millón de años y saber quiénes fabricaron las herramientas de piedra y comieron los animales presentes en el yacimiento. “Los resultados tienen una gran relevancia, ya que permiten situar a Homo erectus en el continente europeo en una cronología anterior al millón de años”, asegura en declaraciones al SMC.

Juan Manuel Jiménez Arenas, director del ProyectORCE y profesor de la Universidad de Granada (UGR), recuerda que la otra cara conocida, que apareció en la Gran Dolina, perteneció a una chica de entre 9 y 11 años de edad. “Esperemos que el futuro aparezca una cara completamente adulta en la Gran Dolina o una infantil en la Sima del Elefante y se puedan comparar individuos en el mismo estado de desarrollo”, asegura al SMC.


Aquí estamos viendo la sustitución de una especie por otra, lo que vemos es que en Europa ha habido diferentes especies humanas
Antonio Rosas — Investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)

Antonio Rosas, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), considera que es otro descubrimiento de primer orden de Atapuerca, que es una fábrica inagotable de resultados. “Es un episodio que desconocíamos, el hecho de que a Europa llegaron poblaciones primitivas de Homo erectus hace al menos 1,4 millones de años”, explica. En su opinión, el hallazgo también es una muestra más de que el proceso de evolución, expansión y colonización humanos es complejo y no lineal. “Aquí estamos viendo la sustitución de una especie por otra, lo que vemos es que en Europa ha habido diferentes especies humanas”.


Rosas, que trabajó en Atapuerca durante 21 años y estuvo en el inicio de la excavación de la Sima del Elefante, recuerda que entonces se discutía si había ocupación humana anterior a los 500.000 años. “Ahora mismo estamos un millón de años más atrás y tenemos una evidencia incontestable”, asegura. “Y encima se han encontrado los huesos de la cara, que es la región anatómica clave, ya que lo que se identificó de Homo antecessor es el maxilar y nos permite una comparación estrictamente directa”, subraya. “El descubrimiento es una maravilla”.



Profesora Kary Degenaro
Investigadora Científica Ufológica
Arqueología - Documentalismo
Paleocontacto - Contacto Alienígena
Divulgación Científica
Socia Fundadora del Instituto
Fuente: ElDiario.Es

miércoles, 12 de marzo de 2025

Nuevo Hallazgo: Encuentran grafismos en una piedra en Marbella de más de 200.000 años!

#ARQUEOLOGÍA

Este Hallazgo es increíble! y podría dar un giro inesperado en la historia de la humanidad investigada hasta el momento, en lo que respecta en los sistemas de escritura antigua halladas hasta hoy.

#hallazgosarqueologicos #ancestrales #busqueda #lenguasmuertas #PorProfesoraKaryDegenaro


La delegación de Cultura, Enseñanza y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Marbella (Málaga) ha informado del hallazgo de grafismos en un bloque de piedra que podrían tener más de 200.000 años de antigüedad, en el marco de una intervención arqueológica en el enclave de Coto Correa, en la zona de Las Chapas. Según detallan desde el Consistorio en una nota informativa, este espacio, conocido en el ámbito de los estudios especializados por albergar los restos más antiguos de la ciudad, cuenta con protección arqueológica ya que en los años 50 se produjo el descubrimiento fortuito de algunos útiles líticos cuya datación remite a las etapas inferiores del Paleolítico.

La actuación y su posterior análisis ha permitido conocer la evolución geológica del lugar, así como el descubrimiento arqueológico de un conjunto de útiles líticos tallados en uno de sus estratos. De este conjunto, descubierto en 2022, destaca un bloque de gabro que fue marcado con líneas, lo que le da un carácter excepcional. Según señalan, la relevancia de este descubrimiento es doble: por un lado confirma la presencia de pobladores en Marbella durante el Paleolítico Medio Antiguo de grandes lascas, un periodo poco conocido en España, e inédito en la provincia de Málaga. Además, aporta esta singular piedra que contiene un conjunto de representaciones gráficas de origen humano que podría superar en 100.000 años las representaciones más antiguas del arte rupestre en cuevas.

 

En la actualidad, la delegación municipal de Cultura promueve un estudio de este documento artístico único, dirigido a confirmar la datación relativa propuesta en el estudio geoarqueológico realizado. Las técnicas aplicadas para la datación absoluta consisten en análisis de cuarzo de distintas muestras de sedimentos, lo que permitirá una cronología precisa de las mismos. Además, se realizarán trabajos de documentación mediante la digitalización en 3D, que posibilitará disponer de una composición virtual de alta resolución del conjunto de marcas. De esta forma, se podrá estudiar toda la superficie con máximo detalle pudiendo definir cuáles serían marcas de trabajo y cuáles grafismos, y contar con una herramienta indispensable para la difusión de los resultados y su divulgación en publicaciones científicas.

La financiación de esta fase de investigación asciende a 8.000 euros y, más allá del compromiso municipal por fomentar la investigación arqueológica, de confirmarse la datación propuesta situarán a Marbella como un referente en los estudios paleolíticos. Terminados los estudios encargados, la delegación de Cultura anunciará diversas actividades para presentar en detalle el hallazgo y sus implicaciones científicas.

Profesora Kary Degenaro
Investigadora Científica Ufológica
Arqueología - Documentalismo
Paleocontacto - Contacto Alienígena
Divulgación Científica
Socia Fundadora del Instituto

sábado, 8 de marzo de 2025

Metodología de la Investigación Ufológica: Hacia un Enfoque Científico y Transdisciplinario

 

Resumen

El estudio del fenómeno OVNI ha estado históricamente fragmentado entre la ciencia, el escepticismo y la especulación. La falta de una metodología rigurosa ha limitado su reconocimiento académico, a pesar del creciente interés en su análisis desde disciplinas como la física, la psicología y la inteligencia artificial. Este artículo propone un enfoque metodológico para la investigación ufológica basado en el método científico y en la transdisciplinariedad, abordando el problema desde la recopilación de datos hasta la evaluación crítica de hipótesis. Se analizan las limitaciones epistemológicas y se presenta una propuesta para fortalecer la investigación mediante la revisión por pares.

1. Introducción

El fenómeno OVNI ha sido objeto de interés desde mediados del siglo XX, con informes provenientes de testigos civiles, pilotos, personales militares y astrónomos. Sin embargo, la falta de un marco metodológico sólido ha generado escepticismo en la comunidad científica. El problema radica en que muchos estudios se basan en relaciones subjetivas , evidencias anecdóticas y en ocasiones interpretaciones sesgadas, sin cumplir con los criterios de replicabilidad y falsabilidad del método científico.

Este artículo propone una metodología de investigación ufológica que permite una evaluación rigurosa del fenómeno, integrando herramientas de disciplinas como la astrofísica, la psicología cognitiva, la estadística bayesiana y el análisis de datos mediante inteligencia artificial.


2. Fundamentos Epistemológicos de la Ufología

La investigación ufológica enfrenta varios problemas epistemológicos:

  • Falsabilidad (Popper, 1934): La mayoría de los estudios ufológicos no generan hipótesis que puedan ser refutadas.
  • Principio de parsimonia (Occam, s. XIV): A menudo, se opta por hipótesis extraordinarias sin descartar primeras explicaciones convencionales.
  • Problema de la replicabilidad: No existen experimentos controlados para estudiar el fenómeno OVNI.

Para abordar estos problemas, se propone una metodología basada en un análisis multidisciplinario, donde la hipótesis anómala solo se considera después de agotar las explicaciones convencionales .


3. Recopilación y Clasificación de Datos

3.1. Observación Directa y Registro de Testimonios

El testimonio humano es el punto de partida en muchos estudios ufológicos, pero su confiabilidad es cuestionable debido a errores de percepción y sesgos cognitivos (Loftus, 1996). Para mitigar estos problemas:

  • Uso de entrevistas estructuradas basadas en protocolos de la psicología forense.
  • Análisis de credibilidad del testigo (experiencia en observación del cielo, conocimiento de fenómenos astronómicos).
  • Detección de sesgos cognitivos (efecto Mandela, pareidolia, sesgo de confirmación).
Proceso del Método Científico
Esta imagen ilustra las etapas del método científico, desde la observación hasta la conclusión, proporcionando una visión general del proceso de investigación

3.2. Registro Fotográfico, Videográfico y Sensorial

El uso de tecnología es crucial para validar avistamientos:

  • Fotografías y vídeos: Uso de software forense para análisis de metadatos y detección de edición digital.
  • Instrumentación óptica: Aplicación de espectroscopía para determinar la composición química de objetos luminosos.
  • Sensores electromagnéticos: Para evaluar posibles interferencias en radiofrecuencia (Lowe et al., 2020).

Análisis de Datos en Investigación Científica
Representa técnicas y métodos utilizados en el análisis de datos dentro de la investigación científica, destacando la importancia de la precisión y la objetividad

3.3. Recopilación de Evidencias Físicas

En los casos donde se reportan restos físicos:

  • Análisis de materiales mediante espectrometría de masas y difracción de rayos X.
  • Pruebas de isotopía para determinar la procedencia del material.
  • Evaluación de radiación residual con detectores de partículas.

4. Metodología de Análisis de Datos

4.1. Evaluación de Hipótesis Convencionales

Antes de considerar hipótesis extraordinarias, deben descartarse explicaciones convencionales:

  • Fenómenos astronómicos: Meteoros, nubes lenticulares, satélites Starlink.
  • Errores ópticos: Aberraciones cromáticas en lentes, reflejos internos.
  • Fenómenos atmosféricos: Relámpagos globulares, columnas estratosféricas.
  • Tecnología humana: Drones militares, prototipos hipersónicos.
Entrevista Estructurada en Investigación
Muestra a un investigador realizando una entrevista estructurada, enfatizando la recopilación sistemática de datos cualitativos.

4.2. Modelos Estadísticos y Machine Learning

El uso de inteligencia artificial y análisis estadístico puede ayudar a identificar patrones en bases de datos de avistamientos (Strange et al., 2021):

  • Métodos bayesianos para calcular la probabilidad de hipótesis anómalas.
  • Redes neuronales para clasificación de avistamientos basadas en grandes volúmenes de datos.
  • Análisis de series temporales para determinar correlaciones con actividad astronómica o militar.

5. Evaluación Crítica de la Hipótesis Anómala

Si un caso resiste todas las explicaciones convencionales, se pueden evaluar hipótesis anómalas:

  • Hipótesis extraterrestre: Intervención de inteligencia no humana.
  • Hipótesis interdimensional: Presencia de fenómenos desconocidos en la física teórica (Davis, 2010).
  • Hipótesis psicosocial: Construcción cultural del fenómeno (Jung, 1958).

Sin embargo, estas hipótesis requieren pruebas empíricas que hasta ahora son inexistentes.


Análisis de Materiales en Laboratorio
Ilustra a científicos analizando muestras en un laboratorio, relevante para la sección sobre análisis de evidencias físicas en la investigación ufológica.


6. Problemas en la Ufología y el Rechazo de la Comunidad Científica

6.1. Falta de Publicaciones Revisadas por Pares

El principal problema de la ufología es la ausencia de artículos científicos en revistas de prestigio . La mayoría de las investigaciones se publican en medios no indexados o sin revisión crítica.

6.2. Sesgo de Confirmación y Sensacionalismo

Muchos investigadores presentan el fenómeno OVNI como evidencia de extraterrestres sin evaluar explicaciones alternativas. Esto genera rechazo por parte de la comunidad científica.

6.3. Desinformación y Falta de Transparencia

El fenómeno OVNI ha sido objeto de especulación por parte de gobiernos y medios de comunicación. La falta de acceso a datos oficiales dificulta la investigación objetiva (Kean, 2010).


7. Propuesta para una Ufología Científica

Para que la investigación ufológica sea reconocida como un campo legítimo, es necesario:

  1. Publicación en revistas científicas con revisión por pares.
  2. Colaboración interdisciplinaria con físicos, astrónomos, psicólogos y expertos en IA.
  3. Uso de métodos replicables para garantizar la objetividad de los resultados.
  4. Acceso a datos abiertos para promover la transparencia y evitar especulaciones.

Solo adoptando un enfoque verdaderamente científico, la ufología podrá trascender el escepticismo y convertirse en un área de estudio legítima dentro del marco del conocimiento humano.


Bibliografía

  • Davis, EW (2010). Estudio de la física de la teletransportación . Laboratorio de investigación de la Fuerza Aérea.
  • Hynek, JA (1972). La experiencia OVNI: una investigación científica .
  • Jung, CG (1958). Platillos voladores: un mito moderno de cosas vistas en los cielos .
  • Kean, L. (2010). Ovnis: generales, pilotos y funcionarios del gobierno hablan públicamente .
  • Lowe, D., Strange, N. y Smith, A. (2020). Anomalías electromagnéticas y UAP: un análisis estadístico .
  • Popper, K. (1934). La lógica del descubrimiento científico .
  • Strange, N., y Torres, M. (2021). Modelos bayesianos para el análisis de UAP 


Mujeres en la Ufología: Valientes Científicas que Ampliaron los Límites del Conocimiento y la Ciencia

 La ufología, un campo de estudio que investiga los fenómenos aéreos no identificados (OVNIs), ha sido tradicionalmente dominado por hombres. Sin embargo, en las últimas décadas, varias mujeres científicas han irrumpido en este terreno, ampliando los límites del conocimiento e integrando la ciencia tradicional con el estudio de lo desconocido. Estas mujeres han mostrado una valentía excepcional al enfrentarse no solo a las críticas de aquellos que cuestionan su campo de investigación, sino también a los señalamientos que provienen tanto de la comunidad científica como de la ufológica.

1. Linda Moulton Howe: Una Voz Científica en la Ufología
Linda Moulton Howe es una de las figuras más influyentes en la ufología moderna. Con una formación en biología, Howe ha sido pionera en la investigación de fenómenos como las mutilaciones de ganado y los encuentros con seres extraterrestres. A lo largo de su carrera, ha mantenido un enfoque científico en sus investigaciones, utilizando pruebas físicas y entrevistas detalladas con testigos para respaldar sus afirmaciones. Howe ha jugado un papel clave en la creación de una fuente seria de estudio en el ámbito de la ufología.


Linda Moulton Howe

2.-Paola Harris: Conectando la Ufología con la Ciencia Tradicional

Paola Harris, periodista e investigadora, ha sido una de las principales defensoras de una perspectiva científica en el estudio de los fenómenos OVNI. Harris ha trabajado en estrecha colaboración con grandes nombres de la ufología, como Dr. J. Allen Hynek y Dr. Stanton Friedman, para vincular la ufología con ramas científicas como la física y la biología. Su enfoque ha demostrado que la ufología puede ser tratada con el mismo rigor que cualquier otra disciplina científica, una propuesta que ha ampliado considerablemente las posibilidades de estudio en este campo.

Paola Harris


3. Ann Druffel: Un Enfoque Psicológico a los Encuentros Extraterrestres
Ann Druffel, psicoterapeuta y ufóloga, se especializó en estudiar los aspectos psicológicos de los testimonios de personas que afirman haber tenido encuentros con extraterrestres. A través de su trabajo con contactados y abducidos, Druffel ha documentado una variedad de testimonios, aplicando herramientas científicas para analizar las experiencias y brindarles una interpretación más profunda y coherente.

Ann Druffel

4. Dr. Heidi Hollis: Pionera en el Estudio de Dimensiones Paralelas
La Dr. Heidi Hollis ha aportado un enfoque único al vincular la ufología con la teoría de las dimensiones paralelas. En sus estudios sobre los "Hombres de Negro" y los contactos interdimensionales, Hollis propone que los fenómenos OVNI podrían involucrar seres no solo de otros planetas, sino de otras dimensiones. Su trabajo ha sido un claro ejemplo de cómo los avances científicos en física pueden integrarse con la ufología para ofrecer una nueva perspectiva sobre los fenómenos desconocidos.


 Dr. Heidi Hollis


5. Dr. Diana Walsh Pasulka: El Impacto Cultural de la Ufología
La Dr. Diana Walsh Pasulka ha sido fundamental al estudiar cómo los fenómenos OVNI y los relatos de encuentros cercanos influyen en las creencias religiosas y en la visión del mundo de las sociedades modernas. Pasulka ha mostrado que el estudio de los OVNIs puede ofrecer una visión más profunda sobre el cambio cultural y filosófico que está ocurriendo en la humanidad, mostrando cómo el contacto con lo desconocido afecta nuestras creencias sobre el universo.


Dr. Diana Walsh Pasulka


6. Kathleen Marden: La Investigación Científica de los Encuentros Cercanos
Kathleen Marden, psicóloga y escritora, ha dedicado su carrera a estudiar los testimonios de personas que afirman haber sido abducidas por seres extraterrestres. Marden aplica un enfoque científico y psicológico riguroso para investigar las experiencias de abducción, recolectando testimonios y documentando posibles pruebas físicas. Su enfoque ha sido fundamental para abrir el camino hacia una mayor aceptación de la ufología en círculos académicos.


Kathleen Marden


Conclusión: Mujeres que Expanden los Límites de la Ciencia y el Conocimiento
Estas mujeres científicas no solo han demostrado valentía, sino también una visión amplia y científica que ha permitido ampliar el campo de la ufología. A través de su trabajo, han transformado un campo históricamente especulativo en una disciplina que se puede abordar con rigor científico. Su contribución ha sido crucial para llevar la ufología más allá de las fronteras de la especulación y acercarla al estudio serio y sistemático de los fenómenos aéreos no identificados, la vida extraterrestre y los misterios del cosmos.
---
Referencias Bibliográficas:
Harris, P. (2004). Exopolitics: Political Implications of the Extraterrestrial Presence. Xlibris.
Marden, K. (2007). The Alien Abduction Files: The Most Startling Cases of Human-Alien Contact Ever Reported. New Page Books.
Pasulka, D. W. (2019). American Cosmic: UFOs, Religion, Technology. Oxford University Press.
Hollis, H. (2013). The Secret War: The Hunted and the Hunted. AuthorHouse.
Druffel, A. (1997). The Best of UFOs and the Paranormal: The Ann Druffel Archives. The Journal of UFO Studies.
Howe, L. M. (2008). An Alien Harvest: Further Evidence Linking Animal Mutilations and Human Abductions to Alien Life Forms. The UFO Casebook.
#MujeresEnLaUfología #CienciaYUfología #InvestigadorasDelMisterio #MujeresPioneras #FenómenosAéreos #MisteriosDelUniverso






martes, 4 de marzo de 2025

El engaño de la imagen de Nampa


 



Soy un escéptico fascinado por los misterios y la arqueología. A menudo me encuentro con relatos que parecen desafiar la historia convencional, pero muchos de estos relatos se basan en interpretaciones sesgadas y pruebas dudosas. Un ejemplo perfecto es el caso de la imagen de Nampa, una pequeña figurilla de arcilla que algunos presentan como evidencia de una civilización humana de hace millones de años.

 

El supuesto hallazgo

 

Según el relato popularizado por Michael Cremo en su columna “Arqueología Prohibida” de la revista Atlantis Rising (julio/agosto de 2007), la figurilla fue descubierta en 1889 en Nampa, Idaho, durante la perforación de un pozo de agua. Se dice que apareció a más de 300 pies de profundidad, dentro de un estrato geológico del Plioceno-Pleistoceno. Cremo sugiere que esto demostraría la existencia de una cultura humana avanzada hace unos 2 millones de años.

 

Sin embargo, la historia tiene varias contradicciones. Cremo menciona que la figurilla fue extraída por una bomba de arena, pero en otro momento sugiere que fue encontrada en una muestra de núcleo. Esta diferencia es clave: en una muestra de núcleo, la figura podría haber permanecido intacta, pero en una bomba de arena, las partículas en movimiento habrían pulverizado una figurilla de arcilla tan frágil.

 

Críticas y desmentidos

 

Desde el siglo XIX, expertos han señalado que la historia carece de sustento. Algunos de los argumentos en contra incluyen:

 

1. Fragilidad de la figurilla: La figurilla habría sido destruida por el proceso de perforación y bombeo de arena.

 

 

2. Orígenes indígenas: La imagen de Nampa es muy similar a pequeñas figuras de arcilla fabricadas por los nativos americanos Pocatello en el siglo XIX.

 

 

3. Falta de pruebas geológicas: No hay evidencia de que el estrato donde supuestamente se encontró la figura haya sido alterado para contener un objeto moderno.

 

 

 

El geólogo J.W. Powell investigó el caso en 1893 y concluyó que la figurilla era un simple juguete indígena. En Popular Science Monthly escribió:

 

> “Durante mi estancia en Boise, me mostraron la figurilla con la historia de que fue extraída de un pozo artesiano a gran profundidad. Sin embargo, había visto a los niños indígenas jugar con figuras similares y no tuve dudas de que era un juguete reciente.”

 

 

 

Otro testimonio clave proviene del antropólogo Daniel G. Brinton (1892), quien escribió en Science:

 

> “Es triste destruir ilusiones, pero cuando la figurilla fue mostrada a un conocido geólogo del gobierno, este la reconoció de inmediato como un juguete indígena. La persona que la exhibió respondió con franqueza: ‘Bueno, ahora no me delaten’”.

 

 



 

Incluso el informe de F.F. Jewett (1890), citado por Cremo, presenta un análisis superficial de la arcilla, sin pruebas concretas de su antigüedad.

 

Conclusión: Un fraude más en la historia de la arqueología

 

El caso de la imagen de Nampa es solo uno de los muchos engaños o interpretaciones erróneas en la arqueología. Fue presentada en una época en la que los fraudes eran comunes (como el Gigante de Cardiff), y las personas buscaban notoriedad con descubrimientos asombrosos.

 

A pesar de las evidencias en contra, Cremo y otros pseudoarqueólogos siguen usando este caso para justificar teorías de la "arqueología prohibida". Sin embargo, una revisión objetiva demuestra que no hay misterio: la figurilla de Nampa es simplemente un juguete indígena mal interpretado o, más probablemente, un engaño intencional.

 

Referencias y enlaces

 

Brinton, D.G. (1892). El hombre y el período glacial, reseña de un libro. Science, 20(508), 249.

 

Cremo, Michael (2007). El misterio de la imagen de Nampa. Atlantis Rising, núm. 64, julio/agosto.

 

Jewett, F.F. (1890). Informe para las Actas de la Sociedad de Historia Natural de Boston, vol. 24, 448.

 

Powell, J.W. (1893). ¿Existen evidencias de la presencia del hombre en las gravas glaciales? Popular Science Monthly, vol. XLIII, 324.


Investigacion grupo UIFA

Ing.Adolfo Gandin Ocampo

martes, 25 de febrero de 2025

El mayor descubrimiento arqueológico en 100 años: encuentran la tumba de Tutmosis II. Por Kary Degenaro

Hallar este tipo de descubrimientos en el siglo 21, nos abre la puerta a que las nuevas tecnologías nos están ayudando y asistiendo a poder lograr estos hallazgos increíbles, develando mas misterios de la humanidad. Solo imagínense todo lo que se podría llegar a revelar en los próximos años, un sin fin de descubrimientos que llevarían a la luz la historia del hombre sobre la tierra, y poder llegar a su origen. Hoy Egipto sigue revelando a sus faraones y agregando mas items a su historia, las dinastías faraónicas siguen sumando historias de lideres que llevaron adelante a Egipto.

La tumba de Tutmosis II, el último rey pendiente de descubrir de la XVIII Dinastía, fue encontrada en los Valles Occidentales de la Necrópolis Tebana, en un hallazgo que revoluciona la arqueología egipcia.

Es la primera vez en más de un siglo, desde el desenterramiento de la tumba de Tutankamón, que los arqueólogos encuentran la última morada de un faraón egipcio.

El descubrimiento tomó por sorpresa a los expertos, quienes en un principio creyeron que la tumba pertenecía a una esposa real. La imponente escalinata y la cámara funeraria, decorada con ilustraciones detalladas, sugerían un entierro digno de la realeza. Poco después, los arqueólogos confirmaron que habían encontrado la tumba perdida de Tutmosis II.

Este faraón, antecesor de Tutankamón —cuya tumba se halló en 1922—, falleció hace 3.500 años, y hasta entonces se creía que su sepultura se encontraba en el otro extremo de la montaña, cerca del Valle de los Reyes.

En un principio, los expertos pensaron que se trataba de la tumba de una esposa real, pero el diseño y las decoraciones revelaron que era el lugar de descanso de un monarca.


¿Quién fue Tutmosis II?

Tutmosis II fue esposo y hermanastro de Hatshepsut, una de las faraonas más destacadas de Egipto. Se estima que gobernó durante aproximadamente cuatro años y tuvo un hijo, Tutmosis III.

Su reinado, que se sitúa entre 1493 y 1479 a.C., quedó opacado por la figura de su padre, Tutmosis I; su esposa, Hatshepsut, una de las pocas mujeres que gobernaron Egipto con pleno derecho; y su hijo, Tutmosis III.

El descubrimiento fue realizado por una misión conjunta integrada por la New Kingdom Research Foundation (NKRF), una fundación académica independiente del Reino Unido, y el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto. Este proyecto está afiliado al Instituto McDonald de Investigación Arqueológica de la Universidad de Cambridge

El equipo fue dirigido por Piers Litherland, investigador asociado honorario del Instituto McDonald y director de campo, originario de Galashiels.

La codirección estuvo a cargo de Judith Bunbury, miembro del Wolfson College. La misión contó con la participación de expertos egipcios e internacionales, así como trabajadores locales. El hallazgo es el fruto de 12 años de excavaciones en los Valles Occidentales.

Anteriormente, el equipo había identificado a más de 30 esposas reales y mujeres de la corte de este período, además de haber excavado un total de 54 tumbas en la zona occidental de la montaña tebana de Luxor.

El director de la misión, Piers Litherland, declaró: “Gracias a este descubrimiento, resolvimos un gran misterio del antiguo Egipto: la ubicación de las tumbas de los primeros reyes de la XVIII dinastía. La tumba de este ancestro de Tutankamón nunca había sido encontrada porque siempre se creyó que estaba en el otro extremo de la montaña, cerca del Valle de los Reyes.

Al principio, pensamos que podríamos haber hallado la tumba de una esposa real, pero la presencia de una amplia escalera y una gran puerta sugerían algo mucho más importante.


El momento más emocionante llegó cuando descubrimos que la cámara funeraria estaba decorada con escenas del Amduat, un texto religioso reservado exclusivamente para los faraones. Ese fue el primer indicio de que, en realidad, se trataba de la tumba de un rey”.

Los artefactos hallados en la tumba, incluidos fragmentos de jarras de alabastro con inscripciones que llevan los nombres de Tutmosis II y su esposa principal, Hatshepsut, proporcionaron pruebas concluyentes sobre la identidad del enterramiento. Estos objetos representan los únicos artefactos conocidos hasta la fecha directamente vinculados al entierro de Tutmosis II.


En algún momento antes del año 6 del reinado de Tutmosis III, la evidencia arqueológica sugiere que una inundación catastrófica afectó la tumba de Tutmosis II, lo que llevó a que su contenido fuera trasladado a una segunda tumba.

El hallazgo de un depósito de cimientos intacto por parte de la misión arqueológica sugiere que esta segunda tumba aún permanece oculta en el mismo valle. Este descubrimiento pone en duda la identidad del cuerpo CG61066, encontrado en el Royal Cache en 1881 y previamente atribuido a Tutmosis II.


Si bien las pruebas realizadas al cuerpo han determinado que pertenece a un hombre de más de 30 años, las fuentes históricas describen a Tutmosis II como “el halcón en el nido” cuando ascendió al trono, lo que indica que era muy joven. Además, su reinado fue breve, solo el tiempo suficiente para engendrar a Tutmosis III antes de fallecer.

El Ministro de Turismo y Antigüedades de Egipto, Sherif Fathy, declaró: “Se trata de la primera tumba real descubierta desde el histórico hallazgo de la cámara funeraria del rey Tutankamón en 1922”.

Añadió que este descubrimiento marca un hito para la egiptología y abre nuevas puertas para comprender mejor el legado de la humanidad.

Fuente:

Traducción de Leticia ZampedriThe Independent en Español es la publicación hermana de The Independent, comprometida en ofrecer las últimas noticias de política, entretenimiento, cultura y más. Nos dedicamos a brindar un enfoque especial para la audiencia de habla hispana, resaltando las últimas novedades a nivel internacional.


Profesora

Kary Degenaro


  UN DESPERTAR DE CONCIENCIA QUE NO SE DIO Muchos de los contactados aseguran que los visitantes que los contactaron, les hablaron de que ...