miércoles, 29 de enero de 2025

La constante pregunta del ser humano sobre su origen ha dado paso a una serie de estudios filosóficos, antropológicos, científicos, entre otras disciplinas, así como también ha generado la creación de hipótesis especulativas, como lo es en la ciencia ficción, en la que expresa que somos producto de un experimento genético extraterrestre y que por tal motivo el fenómeno OVNI es parte de existente en nuestro
planeta, dicha idea resulta interesante y emocionante, sin embargo, la comunidad científica la rechaza rotundamente por la falta
de evidencia contundente.
 
 
Pero ¿qué mantiene entonces a un gran número de personas en el mundo y a través de décadas estar convencidos de la visita de seres inteligentes provenientes de otros planetas? Sin duda, son los innumerables avistamientos de fenómenos aéreos anómalos, muchos de ellos registrados incluso desde hace siglos.

El evento ocurrido en Roswell ha sido un precedente en la investigación ovni, a pesar de no haber sido el primer caso, sí es el que origina la era moderna de la ufología, dando paso a las investigaciones y teorías conspirativas, las abducciones, los contactados, las
mutilaciones de ganado, entre otros...
 
A nivel científico ha sido muy difícil para los investigadores ufológicos ser tomados en cuenta, sin embargo, hay algunos científicos que se han atrevido no sólo a creer, sino también a investigar, y cito a dos Stanton Terry Friedman en 1970 comenzó a investigar el fenómeno ovni y Peter Andrew Sturrock.
La ufología, ha tenido que enfrentar los llamados proyectos Sign, Grudge, Libro Azul, dejando a los investigadores la carga de la prueba, sin embargo, esto alentó a la comunidad ufológica adentrarse más y más en la búsqueda de evidencias; se ha preparado en diversas disciplinas científicas, por lo tanto, se ha fortalecido la comunidad de investigadores del fenómeno ovni.

Los proyectos anteriormente mencionados, sólo ha confirmado a los investigadores del fenómeno que, van por el camino correcto, y que a pesar de todas las adversidades ha sobrevivido y fortalecido.
 
En ese sentido, podemos decir que la ufología, defiende su existencia como un
conocimiento imperfecto, acepta que los prejuicios y falsas creencias, perjudican el avance de su investigación y al conocimiento ya adquirido, aunque está en constante búsqueda utilizando la ciencia verdadera y limpia.
La investigación de dicho fenómeno no exige que seamos científicos profesionales, pero sí que se tome como la herramienta idónea para al menos compilar evidencias que seguramente en el futuro podrá servir para armar este rompecabezas.

En el esfuerzo de los investigadores del fenómeno ovni por penetrar a la sociedad como un tema serio, evolutivo y cada vez más estructurado, se ha abocado a informar sobre los resultados de sus indagatorias tanto en medios de comunicación como en la literatura, sin embargo, no ha sido suficiente, pues debe ser también uno de los principales divulgadores de la ciencia, así como transmisor fidedigno de sus investigaciones.Con esto, podremos lograr una mayor población social interesada en comprender el fenómeno ovni, no desde las creencias o suposiciones, sino desde la realidad científica.
Es importante abordar el tema de las desventajas entre los investigadores, tienen otras grandes problemáticas, como son los charlatanes y oportunistas que fabrican historias y supuestas evidencias, dañando así la credibilidad de la ufología como una disciplina seria.
Otro más, es el egoísmo y la rivalidad entre investigadores, pues es común que entre ellos se niegue la información por temor a perder el reconocimiento o prestigio, lo que trae consecuentemente la pérdida de tiempo, datos, el progreso colectivo y por supuesto la comprensión del fenómeno; la monopolización de información, el control de grupos privados con recursos financieros superiores y la relación cercana a las autoridades, son claras ventajas indebidas en la investigación, mismos que no permiten el acceso equitativo para
el resto de la comunidad.
Uno de los grandes desafíos de la investigación ufológica es la implementación de la metodología de investigación científica confiable y estandarizada, en la que cada investigador deba compartir con sus pares para su sana comparabilidad y así llegar a conclusiones coherentes, la consolidación de datos sobre los eventos, validando así el avance del conocimiento legítimo.
 
Lic. Leticia Sánchez Vázquez, 
codundadora del Instituto DRA. ANAYATZIN S. MENDOZA
CASTRO.

Investigadora Cientifica Ufologica

Mexico.

 

Informe sobre la Sequía en el Río Nilo
Introducción
 
El río Nilo, con una longitud de 6,853 kilómetros, es el segundo río más largo del mundo y atraviesa once países en África. Es una fuente vital de agua para más de 250 millones de personas en países como Etiopía, Uganda, Sudán y Egipto.
Causas de la Sequía
 

La sequía en el río Nilo se debe principalmente a:
Cambio climático: Las temperaturas están aumentando y las lluvias se están volviendo menos frecuentes y más erráticas.
Crecimiento poblacional: La población en la cuenca del Nilo está aumentando rápidamente, lo que incrementa la demanda de agua.
Uso excesivo del agua: La agricultura y la industria consumen grandes cantidades de agua, reduciendo el caudal del río.
Impactos
 

La sequía ha tenido varios impactos significativos:
Agricultura: La falta de agua ha llevado a malas cosechas y escasez de alimentos.
Energía hidroeléctrica: La reducción del caudal del río ha afectado la producción de energía hidroeléctrica.
Suministro de agua: Millones de personas enfrentan escasez de agua potable, lo que afecta su salud y calidad de vida.
Tensiones políticas: La competencia por los recursos hídricos ha generado tensiones entre los países de la cuenca del Nilo.
Soluciones Propuestas
Para abordar la sequía, se han propuesto varias soluciones:
Gestión sostenible del agua: Implementar prácticas de riego más eficientes y reducir el desperdicio de agua.
Cooperación internacional: Los países de la cuenca del Nilo deben trabajar juntos para gestionar los recursos hídricos de manera equitativa.
Innovación tecnológica: Desarrollar nuevas tecnologías para el almacenamiento y el tratamiento del agua.
Conclusión
 

La sequía en el río Nilo es un problema complejo que requiere una acción conjunta y sostenible para mitigar sus efectos y asegurar el suministro de agua para las generaciones futuras. La sequía en el río Nilo ha permitido descubrimientos arqueológicos impresionantes. Por ejemplo, en Luxor, Egipto, se han encontrado tumbas de hace 4,000 años y obras de arte de la época de la reina-faraón Hatshepsut. Estos hallazgos incluyen bajorrelieves e inscripciones con colores vivos y bien preservados.
Además, este equipo de arqueólogos ha descubierto inscripciones y representaciones de faraones sumergidas bajo el Nilo, lo que arroja nueva luz sobre la civilización egipcia. Estos descubrimientos han sido realizados en áreas que quedaron sumergidas tras la construcción de la presa de Asuán en las décadas de 1960 y 1970
El río Nilo es uno de los más emblemáticos del mundo. Con sus más de 6.000 kilómetros de longitud, que atraviesan 11 países africanos, el Nilo ha sido fuente de sustento, prosperidad e inspiración para innumerables generaciones. No sólo ha modelado el paisaje, sino también las creencias, la cultura y los logros de los pueblos que han dependido de él.
 
Profesora Kary Degenaro
Investigadora Cientifica Ufologica
Divulgación Cientifica
Documentalista
Neuquen, Patagonia Argentina
Instituto Anayatzin Sagrario Mendoza
 
#Arqueología #contactoalienigena #antiguoegipto
institutoroswell@gmail.com

 

La Sinfonía de los Planetas: Ciencia, Historia y Cosmovisión en las Alineaciones Planetarias
 
El cielo nocturno siempre ha sido un lienzo que despierta fascinación y asombro. En enero de 2025, seremos testigos de un fenómeno extraordinario: una alineación planetaria que reunirá a Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno en una formación visible desde diversos puntos del planeta. Este evento, además de ser un testimonio de la precisión de la mecánica celeste, nos conecta con la cosmovisión ancestral de culturas como la maya y la mexica, quienes interpretaron estos movimientos como mensajes divinos y reflejos de armonía universal.
La mirada al cosmos desde la antigüedad

Las alineaciones planetarias, aunque comprensibles hoy desde la física y la astronomía, fueron interpretadas por culturas prehispánicas como eventos de profundo significado espiritual y social.
La cosmovisión maya: Entre Venus y Kukulkán
Los mayas, maestros de la observación astronómica, asignaban a Venus un papel central en su cosmovisión. Este planeta era asociado con Kukulkán, la serpiente emplumada, y su aparición marcaba eventos cruciales, como guerras, cosechas o rituales de renovación. La Estela C de Quiriguá y el Códice Dresde son testimonios escritos de su capacidad para prever movimientos celestes con sorprendente exactitud.
Las alineaciones planetarias pudieron haber sido vistas como instantes de equilibrio cósmico, reflejando la interacción entre las fuerzas celestes y la vida terrenal. Estos momentos eran aprovechados para realizar rituales dedicados a mantener la armonía entre el cielo, la Tierra y los seres humanos.
 

Los mexicas y la presencia de Venus,
En la cultura mexica, Venus, conocido como Tlahuizcalpantecuhtli (Señor del Alba), también desempeñaba un papel fundamental. Los mexicas interpretaban su aparición en el horizonte como un augurio que influía en sus decisiones militares y rituales. Es probable que eventos como las alineaciones fueran considerados símbolos de renovación o advertencias de cambios significativos.
Simbolismo y armonía cósmica
En ambas culturas, el cielo era una especie de códice vivo, un reflejo del orden universal y una guía para la vida cotidiana. Las alineaciones planetarias representaban momentos en que los dioses celestes parecían comunicarse directamente con los hombres, recordándoles la importancia de respetar la armonía entre el cielo y la Tierra.
Ciencia moderna: La mecánica detrás del fenómeno
 

La alineación planetaria de enero 2025, aunque ilusoria desde el punto de vista tridimensional, es un testimonio de la precisión de las leyes de la mecánica celeste. Estas configuraciones son posibles gracias a los periodos orbitales de los planetas, descritos por las leyes de Kepler y Newton.
Venus: Orbita al Sol en 225 días terrestres.
Marte: Completa su órbita en 687 días terrestres.
Júpiter y Saturno: Con sus periodos de 12 y 29.5 años respectivamente, se convierten en los gigantes visibles a simple vista.
Urano y Neptuno: Más distantes, requieren telescopios para ser observados, pero su inclusión en esta alineación la hace aún más especial.
La alineación de enero 2025: Un vistazo global
Este fenómeno astronómico será visible desde prácticamente cualquier lugar del mundo, siempre que las condiciones climáticas lo permitan.
En el hemisferio norte, los mejores puntos de observación serán América del Norte, Europa y partes de Asia, donde los planetas serán visibles al atardecer, entre las 18:30 y las 20:30 horas.
En el hemisferio sur, países como Argentina, Chile y Australia gozarán de vistas despejadas, especialmente en zonas alejadas de la contaminación lumínica.
Para disfrutar de este evento astronómico:
1. Busca un lugar elevado y alejado de la contaminación lumínica.
2. Dirige tu mirada hacia el sur en el hemisferio norte o hacia el norte en el hemisferio sur.

 
Reflexión final
La alineación planetaria de enero 2025 es mucho más que un fenómeno visual; es una oportunidad para reflexionar sobre nuestra posición en el cosmos y nuestra conexión con las civilizaciones que, siglos atrás, encontraron en el cielo no solo respuestas científicas, sino también espirituales. Es un recordatorio de que, aunque hemos descifrado los secretos de la mecánica celeste, seguimos compartiendo con nuestros ancestros el anhelo de mirar al cielo con asombro y reverencia.
 
Referencias bibliográficas
1. Aveni, A. F. Skywatchers of Ancient Mexico. University of Texas Press, 1980.
2. Coe, M. D. The Maya. Thames & Hudson, 2015.
3. Kepler, J. Harmonices Mundi (1619).
4. Newton, I. Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica (1687).
 
Dra. Anayatzin Sagrario Mendoza Castro
Doctora en Geofísica y Física
Divulgadora Científica

SÁBADOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA: "MUTILACIÓN DE GANADO POR EL INVESTIGADOR DANIEL PADILLA"

 Desde Colón, Entre Ríos, Argentina, tenemos como invitado a Daniel Padilla, un investigador con gran trayectoria y formación en ciencias pa...