martes, 25 de febrero de 2025

Investigación sobre Ñaupa Huaca

Investigación sobre Ñaupa Huaca y paralelismos con civilizaciones antiguas hasta los 12,000 a.C. Introducción Mi viaje hacia Ñaupa Huaca comenzó como una exploración personal, un intento de comprender los vestigios de antiguas civilizaciones que habitaron este planeta mucho antes de que nuestra historia registrada comenzara. Ñaupa Huaca, ubicada en el Valle Sagrado de los Incas, no solo es un lugar sagrado, sino también un enigma. Las estructuras, los cortes precisos en la piedra, los mitos asociados y los misterios que rodean a este sitio me llevaron a trazar paralelismos con civilizaciones tan antiguas como 12,000 a.C., explorando sus mitos, leyendas, construcciones y los fenómenos físicos, como los cráneos alargados, asociados a sus habitantes. Primer encuentro con Ñaupa Huaca: su conexión con lo desconocido Llegar a Ñaupa Huaca fue como retroceder en el tiempo. La caverna tallada en roca sólida parecía resistir al tiempo mismo, con cortes que desafiaban las herramientas tradicionales. Lo primero que me intrigó fue su precisión geométrica, algo que me llevó a compararlo con los megalitos de Göbekli Tepe en Turquía, considerado uno de los templos más antiguos del mundo, fechado aproximadamente en el 9600 a.C. En ambas culturas, la conexión con lo sagrado es palpable. Las alineaciones astronómicas sugieren que estos lugares no solo eran centros ceremoniales, sino también puntos de observación del cosmos. La pregunta surge: ¿compartían una cosmología común? ¿Podría haber existido un intercambio de conocimientos a nivel global? Comparación de mitos y leyendas Los relatos sobre Ñaupa Huaca hablan de su uso como un portal hacia otras dimensiones, vinculado a las estrellas y a la espiritualidad de los antiguos. Estas narraciones me recordaron las leyendas de los sumerios, quienes mencionaban la llegada de los Anunnaki, seres estelares que compartieron conocimientos con la humanidad. Asimismo, en Egipto, los textos de las Pirámides mencionan portales y viajes al más allá. Por otro lado, en Mesoamérica, los mayas hablaban de Kukulkán, una serpiente emplumada que conectaba los cielos con la tierra, un concepto similar al "axis mundi" que Ñaupa Huaca podría simbolizar. Esto me hizo preguntarme si estos mitos reflejaban una experiencia compartida o un simbolismo universal. La sociedad detrás de Ñaupa Huaca Lo que sabemos de Ñaupa Huaca es limitado, pero las construcciones cercanas sugieren una sociedad avanzada, posiblemente anterior a los incas. Esto abre la posibilidad de que se tratara de una cultura madre, al igual que se especula con los olmecas en Mesoamérica o los constructores de Göbekli Tepe. La ausencia de registros escritos nos obliga a interpretar su legado a través de la arquitectura, las herramientas y las leyendas. Comparando con otras civilizaciones, los habitantes de Ñaupa Huaca parecen compartir un entendimiento de la energía y la geología similar al de los antiguos egipcios, quienes construyeron pirámides en puntos energéticos clave. Construcción y tecnología En Ñaupa Huaca, los cortes en la piedra presentan una precisión tal que resulta difícil imaginar cómo se lograron sin tecnología avanzada. Esto recuerda las técnicas observadas en Puma Punku, en Bolivia, donde los bloques de piedra parecen haber sido moldeados en lugar de esculpidos. En mi exploración, noté que la orientación de Ñaupa Huaca hacia ciertos puntos astronómicos es similar a la de Stonehenge en Inglaterra, construido alrededor del 3000 a.C. Ambos sitios parecen tener un propósito ceremonial y astronómico, lo que sugiere que civilizaciones separadas por miles de kilómetros y años compartían una obsesión con el cosmos. Cráneos alargados: ¿una conexión global? Cerca de Ñaupa Huaca, se han encontrado cráneos alargados, un fenómeno que también se observa en Paracas (Perú), Egipto y partes de Asia. Aunque algunas deformaciones pueden ser atribuidas a prácticas culturales, algunos de estos cráneos presentan diferencias anatómicas que no se explican fácilmente por el alargamiento artificial. ¿Podría esto ser evidencia de un grupo humano distinto o incluso de un contacto con seres no humanos? En mi visita a museos y yacimientos arqueológicos, me intrigó la similitud de estos cráneos con los descritos en los mitos sumerios sobre los Anunnaki y las descripciones de los "hijos de las estrellas" en varias culturas. Conclusiones preliminares y reflexiones Mi exploración de Ñaupa Huaca y su comparación con civilizaciones antiguas me dejó con más preguntas que respuestas. Sin embargo, ciertos patrones emergen: 1. Una conexión universal con el cosmos, reflejada en las orientaciones astronómicas y los mitos compartidos. 2. Una tecnología avanzada o un conocimiento perdido, evidente en las construcciones. 3. La posible existencia de una civilización madre o un intercambio de conocimientos a nivel global. Al caminar por Ñaupa Huaca, sentí que estaba en un lugar fuera del tiempo, donde las piedras contaban historias que aún no sabemos interpretar. ¿Era este un lugar de encuentro entre humanos y algo más? ¿Un nodo en una red global de civilizaciones antiguas? La búsqueda de respuestas me llevará a Göbekli Tepe, Paracas, Egipto y otros puntos clave en mi siguiente etapa de exploración. La humanidad tiene un pasado más complejo y conectado de lo que imaginamos, y Ñaupa Huaca podría ser una pieza clave en este rompecabezas. Ing.Adolfo Gandin Ocampo UNIFA CIIA Instituto Anayatsin Sagrario Mendoza

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

SÁBADOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA: "MUTILACIÓN DE GANADO POR EL INVESTIGADOR DANIEL PADILLA"

 Desde Colón, Entre Ríos, Argentina, tenemos como invitado a Daniel Padilla, un investigador con gran trayectoria y formación en ciencias pa...