lunes, 3 de febrero de 2025

Civilización antigua cambiaría la historia del descubrimiento de América: Ellos habrían llegado 200 años antes que Colón!!

Reciente hallazgo pone en duda lo que siempre creímos sobre el descubrimiento de América. Científicos han revelado que otra civilización llegó mucho antes que Colón

Durante siglos, la llegada de Cristóbal Colón a América el 12 de octubre de 1492 marcó un punto crucial en los libros de historia. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista Nature ha arrojado evidencia que transforma completamente nuestra comprensión del pasado. Según esta investigación, los rapanui, un pueblo oriundo de la Isla de Pascua, llegaron al continente americano aproximadamente 200 años antes que Colón. Este hallazgo no solo cuestiona el relato tradicional, sino que también resalta la capacidad de esta civilización para navegar grandes distancias y establecer contacto con otras culturas.




Los rapanui, conocidos por su impresionante legado en la Isla de Pascua, habitaban este territorio desde el siglo VIII d.C. Su cultura, caracterizada por su resiliencia y capacidad de adaptación a un entorno inhóspito, ha dejado marcas indelebles en la historia. A través de análisis de ADN, los investigadores han concluido que este pueblo mantuvo contacto con nativos americanos mucho antes de la llegada de los europeos.


Este contacto temprano no solo implicó un intercambio cultural y genético, sino que también revela una conexión marítima avanzada entre la Isla de Pascua y el continente. Los rapanui, con sus conocimientos de navegación y recursos sostenibles, desafiaron las limitaciones impuestas por la geografía y el tiempo, convirtiéndose en protagonistas de una narrativa que había permanecido oculta durante siglos.



Evidencia del contacto entre continentes

Las investigaciones sugieren que los rapanui lograron relacionarse con América gracias a su maestría en la navegación. Este avance les permitió cruzar las vastas aguas del Pacífico, transportando no solo bienes, sino también ideas y conocimientos. Los especialistas argumentan que este contacto temprano tuvo una influencia significativa en las culturas involucradas, marcando un hito en la historia de las civilizaciones precolombinas.
Cómo lograron sobrevivir en un entorno hostil

Otro estudio publicado en Science Advances analizó cómo los rapanui lograron prosperar en un entorno tan aislado y limitado en recursos. Se descubrió que esta civilización utilizó un innovador sistema agrícola conocido como jardines de piedra. Este método no solo enriquecía el suelo, sino que también ayudaba a conservar la humedad, garantizando la producción de alimentos en condiciones adversas.



La población de la Isla de Pascua nunca superó las 4,000 personas, lo que permitió un manejo sostenible de los recursos naturales. Este modelo de autosuficiencia desmiente teorías anteriores que sugerían un colapso ambiental como causa de la disminución de la población en la isla.


Implicaciones para la historia

El descubrimiento de este contacto temprano entre los rapanui y América no solo reescribe la historia del descubrimiento del continente, sino que también invita a reflexionar sobre las capacidades y logros de las civilizaciones antiguas. Los rapanui no solo sobrevivieron en un entorno hostil, sino que también demostraron una impresionante habilidad para conectarse con otros pueblos a través del océano más grande del planeta.

Este hallazgo subraya la importancia de seguir investigando y cuestionando los relatos históricos tradicionales. Cada nueva pieza de evidencia nos acerca a una comprensión más completa y matizada del pasado, revelando la verdadera diversidad y complejidad de las culturas que habitaron el mundo antes de la era moderna.

Profesora Kary Degenaro
Investigadora Científica Ufológica
Arqueología - Documentalismo
Paleocontacto - Contacto Alienígena
Divulgación Científica
Socia Fundadora del Instituto

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

SÁBADOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA: "MUTILACIÓN DE GANADO POR EL INVESTIGADOR DANIEL PADILLA"

 Desde Colón, Entre Ríos, Argentina, tenemos como invitado a Daniel Padilla, un investigador con gran trayectoria y formación en ciencias pa...