Casi perfecto: “paredes” de piedra en ángulos rectos… Esta foto de la superficie del planeta Marte que circula en redes sociales plantea interrogantes. ¿Estamos ante las ruinas de una civilización extraterrestre, como afirman los teóricos de la conspiración?
En estos tiempos, vale la pena asegurarse: la foto no fue generada por IA. Muy real y disponible en línea, esta imagen nos llega desde la Mars Orbiter Camera, una gigantesca cámara instalada a bordo del Mars Observer, un satélite que observó la superficie de Marte entre 1997 y 2006, inmortalizando el planeta cerca de 240.000 veces.
Geología, no civilización
Pero, ¿cómo podemos explicar esta forma casi perfecta? Lejos de suscribir la hipótesis extraterrestre, la geóloga planetaria Susan Conway (CNRS) explica que, para comprender lo que estamos viendo, hay que dar un paso atrás. De hecho, estas "ruinas" se encuentran en el corazón de un gigantesco cráter de varios cientos de kilómetros de diámetro, vestigio del impacto de un asteroide colosal.
Este no es un caso aislado. Ya en la década de 1970, las primeras observaciones de Marte revelaron montañas con forma de pirámide que dieron mucho de qué hablar. En la Tierra, encontramos fenómenos similares en lugares como Guizhou, China, donde formaciones rocosas erosionadas crean patrones que parecen artificiales.
La trampa de la mente: la pareidolia
¿Por qué nuestro cerebro ve estructuras artificiales en lo que en realidad son formaciones naturales? Esto se debe a un fenómeno psicológico conocido como pareidolia, una ilusión que nos hace reconocer patrones familiares en estímulos ambiguos. Es el mismo mecanismo que nos lleva a ver rostros en la Luna, figuras en las nubes o incluso la imagen de una "Virgen" en las vetas de una roca. Nuestro cerebro está diseñado para encontrar significado en el caos visual, lo que en ocasiones nos lleva a interpretar estructuras naturales como si fueran artificiales.
Ejemplos en la Tierra: cuando la geología nos engaña
La pareidolia no es exclusiva de Marte. En nuestro planeta existen numerosas formaciones que han sido confundidas con construcciones humanas o figuras místicas:
- Las Pirámides de Yonaguni (Japón): estructuras submarinas con escalones y ángulos rectos que parecen restos de una ciudad sumergida. Sin embargo, estudios geológicos indican que son producto de la erosión natural.
Las Pirámides de Yonaguni son una formación submarina ubicada cerca de la isla de Yonaguni, en el extremo suroeste del archipiélago japonés de Ryukyu. Descubiertas en 1987 por el buceador Kihachiro Aratake, estas estructuras han sido objeto de debate entre científicos y arqueólogos debido a su apariencia de terrazas escalonadas y ángulos rectos que sugieren una posible intervención humana.
Características principales:
Dimensiones: La estructura principal mide aproximadamente 120 metros de largo, 40 metros de ancho y 20 metros de altura.
Formaciones: Presenta lo que parecen ser plataformas planas, escalones y pilares, lo que ha llevado a algunos a especular que se trata de una construcción artificial.
Hipótesis sobre su origen:
Formación natural: Algunos geólogos sostienen que las formaciones son el resultado de procesos naturales, como la erosión y la actividad tectónica, que han dado lugar a formas geométricas inusuales.
Estructura artificial: Otros investigadores, como el profesor Masaaki Kimura de la Universidad de Ryukyu, argumentan que las características de las estructuras indican una posible construcción humana, sugiriendo que podrían ser restos de una civilización antigua sumergida tras un evento sísmico o un aumento del nivel del mar.
Debate y controversia:
La comunidad científica no ha llegado a un consenso sobre el origen de las Pirámides de Yonaguni. Mientras que algunos estudios apoyan la idea de una formación natural, otros apuntan a evidencias que podrían indicar una intervención humana. La falta de artefactos asociados y la ausencia de inscripciones dificultan una conclusión definitiva.
Importancia cultural y turística:
Independientemente de su origen, las Pirámides de Yonaguni se han convertido en un atractivo turístico y un punto de interés para buceadores y entusiastas de la arqueología, ofreciendo una ventana fascinante a las posibles interacciones entre la naturaleza y la actividad humana en el pasado.
Características principales:
Formaciones geológicas: El Bosque de Piedra está compuesto por pilares de piedra caliza que alcanzan hasta 30 metros de altura, esculpidos por millones de años de erosión y actividad sísmica. Estas formaciones crean un laberinto natural que se asemeja a un bosque petrificado.
Reconocimiento internacional:
En 2007, el Bosque de Piedra de Shilin fue inscrito como Patrimonio Mundial de la UNESCO como parte del "Karst del Sur de China", debido a su excepcional paisaje kárstico y su importancia geológica.
Características geológicas:
Composición: La roca está formada principalmente por basalto, una roca ígnea volcánica común en Islandia debido a su intensa actividad volcánica.
Formación: La apariencia de elefante se debe a la erosión natural causada por el viento y el agua a lo largo de miles de años, que han esculpido la roca hasta darle su forma actual.
Ubicación y acceso:
Heimaey es accesible en ferry desde la ciudad de Þorlákshöfn en la costa sur de Islandia. Una vez en la isla, la Roca del Elefante se encuentra en la costa y es visible desde el mar. Se pueden organizar excursiones en barco para verla de cerca y apreciar su singularidad.
Importancia cultural y turística:
Además de su atractivo geológico, la Roca del Elefante es un símbolo del paisaje volcánico de Islandia y una muestra de cómo la naturaleza puede crear formas sorprendentes que capturan la imaginación humana. Es un destino popular para fotógrafos y amantes de la naturaleza que visitan la región.
Estos ejemplos demuestran que la naturaleza es capaz de esculpir paisajes que desafían nuestra percepción, sin necesidad de intervención inteligente.
Marte y la fascinación por lo desconocido
Desde la famosa "cara de Marte" captada por Viking 1 en 1976 hasta los supuestos "monumentos alineados como en Giza", la historia de la exploración marciana está repleta de ilusiones ópticas que alimentan la imaginación. Sin embargo, hasta el momento, no hay evidencia de estructuras artificiales en Marte.
Esto no significa que el planeta rojo carezca de misterios. Por el contrario, su geología es un testimonio fascinante de los procesos que han dado forma a su superficie durante miles de millones de años. En lugar de buscar ruinas de civilizaciones perdidas, la verdadera ciencia nos invita a comprender los fenómenos naturales que han moldeado no solo a Marte, sino también a la Tierra.
Referencias Bibliograficas
- Conway, S. J., & Balme, M. R. (2014). "Martian Geomorphology: Understanding Past Climate.
Geological Society, London, Special Publications.
NASA (2004). "Mars: A Planet Full of Optical Illusions." Jet Propulsion Laboratory. Carlotto, M. J. (1997). "Digital Imagery Analysis of Unusual Martian Surface Features." Journal of Scientific Exploration.
Dra. Anayatzin Sagrario Mendoza Castro
Doctora en Geografía Física, Física, Estancia Posdoctoral en Modelación Climática Extra planetaria y Divulgación Científica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario